México: en los últimos ocho años la paz se ha deteriorado

México

Aberu.Go | Shutterstock

Si bien en 2023 México mejoró 1.4 por ciento en el Índice de Paz, México aún se encuentra entre los 25 países más violentos del mundo y la paz está muy lejos de ser percibida por sus habitantes

En 2023, México mejoró 1.4 por ciento en el Índice de Paz (IPM) elaborado a nivel global, como cada año desde 2007, por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Esta mejora se da por cuarto año consecutivo; sin embargo, México aún se encuentra entre los 25 países más violentos del mundo y la paz está muy lejos de ser percibida por sus habitantes.

Si bien el IPM muestra mejoría en lo general, en algunos de los cinco indicadores principales y doce subindicadores de los que consta la medición la tendencia fue negativa. De las 32 entidades federativas 15 mejoraron, pero 17 empeoraron con respecto a la medición de 2022. Buena parte de esto resulta de la reconfiguración de la delincuencia organizada, dedicada ahora a la extorsión y el narcomenudeo tanto como a la fabricación del fentanilo.

Uno de los países más peligrosos para los políticos

Desde 2023 México se había convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los políticos (lo cual se ha “superado” en 2024: tan solo en el proceso electoral fueron asesinados 38 candidatos). En los últimos tres años este renglón venía en aumento al pasar de 51 asesinatos de figuras políticas o funcionarios gubernamentales en 2021, a 171 en 2023. Esto mismo sucede con la violencia en contra de las fuerzas de seguridad: en los últimos cinco años fueron asesinados más de 2 mil 500 policías.

Otro dato relevante del IPM es que la tasa de homicidios y delitos cometidos con arma de fuego bajaron 5.3 y 2.7 por ciento respectivamente, empero, “los homicidios siguen siendo generalizados en México con más de 30 mil víctimas cada año desde 2018, sustancialmente más que en 2015, cuando hubo menos de 18 mil 500 víctimas”.

Dígase lo que se diga desde las más altas esferas gubernamentales, los mexicanos siguen teniendo una sensación real de inseguridad y miedo a la violencia. Este indicador, uno de los principales del Índice, muestra que 74.6 por ciento de los habitantes percibieron a su Estado como inseguro, sobre todo debido a la actividad de la delincuencia organizada, principal impulsor de los crímenes y la violencia con armas de fuego.

“A pesar de las mejoras en los últimos cuatro años, México fue sustancialmente menos pacífico en 2023 que en 2015. Durante ese período, la paz en México se deterioró un 14.4 por ciento, con muchos indicadores de delincuencia significativamente más altos que hace nueve años”, señala el IPM.

El impacto económico de la violencia es brutal: en 2023 fue de 4.9 billones de pesos (245,000 millones de dólares), lo que equivale al 19.8 por ciento del Producto Interno Bruto de México. Dicho en términos más cercanos, la violencia costó a cada habitante del país 37 mil 430 pesos el año pasado.

Crisis de desapariciones continúa a la alza

Uno de los indicadores más alarmantes consiste en el aumento de “desapariciones” de mujeres: en 2023, 30 de cada cien personas “desaparecidas” fueron del sexo femenino. Desde 2010 a 2023 se contabilizaron 95 mil casos de personas extraviadas o “desaparecidas” en el país, sin contar los casos no denunciados y la cada vez más apremiante “desaparición” de migrantes.

Todos estos indicadores señalan hacia una nueva estrategia para la paz en el país. “Mejorar los niveles de paz en México requiere de estrategias más amplias que incluyan abordar la corrupción y crear instituciones eficaces en las que la población confíe”, señala el IPM.

En la firma del Compromiso por la Paz, la Iglesia católica lo dijo con firmeza: “Esta firma abarca los pilares fundamentales de nuestra sociedad: la reconstrucción del tejido social, la promoción de la seguridad ciudadana, la garantía de una justicia equitativa, la reforma carcelaria, la atención a los adolescentes en conflicto con la ley, el fortalecimiento de la gobernanza y el respeto irrestricto de los derechos humanos”. 

Deja un comentario